El 20 de noviembre del año de 1910 empieza en México el conflicto armado llamado Revolución Mexicana, este acontecimiento fue el mas importante durante el siglo XX (siglo 20), todo esto inicio en el gobierno de Porfirio Díaz (el porfiriato).
Las causas de este conflicto son muchas, y estas se dividen en las causas directas, políticas, sociales, económicas y contra propuestas.
⇨ ¿Porqué se celebra el 20 de noviembre?
El 20 de noviembre se conmemora la revolución mexicana, es una de las fechas más importantes de México, y que nos llena de tanto orgullo y sentimiento. Mientras muchos hablan de esta fecha haciendo énfasis en la revolución mexicana, es prioritario aclarar que esta es una de las fecha en la que México realmente se unió y lucho por una causa.
⇨ ¿Cuándo se celebró por primera vez el 20 de noviembre?
No es exacto. Es necesario tener presente que aquellas luminarias lo celebraron el propio 21 de noviembre, al saberse libres y emprendedores ante la historia que les precedía, ante la posibilidad de ser los protagonistas de la verdadera historia, la que nos hace históricos.
De igual manera, como fecha referencial o estratégica se puede tomar el año de 1928, con un desfile militar deportivo que generó buenas sensaciones en la población, que rápidamente aceptó tal celebración, algo que generó que el Senado decretara esta fecha de manera oficial en 1936, hasta que en 1941 comenzó a ser liderado cada desfile, por el presidente de la república en turno.
Por otra parte, en cuanto a formalidades, se puede decir que se comienza a celebrar una vez finalizada la guerra, que además es considerada como uno de los hechos históricos con más peso en ese siglo en la historia mexicana, en vista de los logros conseguidos y el valor dado a aquellos primeros pasos, donde más allá de ideales y revueltas, el verdadero cambio surgió en la mente ilustrada de aquellos que siendo prisioneros se sabían libres de verdad.
⇨ ¿Dónde se celebra el 20 de noviembre?
Es impreciso determinar un lugar específico, de hecho, sería más bien injusto. Entre los rasgos latinos, y con gran fuerza en México, resalta el regionalismo, el amor y respeto a nuestro suelo de manera no negociable e irrefutable, por lo que en cada rincón del país esta fecha lleva consigo distintas costumbres u homenajes que se distribuyen en todo el país, desde la capital hasta los pueblos más pequeños.
⇨ ¿Cómo celebramos los mexicanos el 20 de noviembre?
Si bien es una fecha patria que recuerda una gran cantidad de víctimas y la liberación de los ideales oprimidos, también es cierto que tenemos ante nosotros la oportunidad de festejar que somos nosotros mismos, en cuerpo y alma, con nuestros bailes y tradiciones.
Aunque no hay una comida específica, si es importante resaltar que los banquetes y ferias en la calle no sólo tienen comida y ya, sino que entre tacos, tamales y cada condimento y especialidad nacional adornamos las mesas de nuestros hogares y calles.
También podemos escuchar mariachis y rancheras por doquier con gran carga de sentimiento, sin olvidar el Tequila, el infaltable Tequila que nos hace vestir de Charros por debajo de nuestra piel y nos ayuda a sentir el verde, blanco y rojo.
Con ferias deportivas para los más jóvenes, bailes típicos, y los clásicos desfiles escolares, llenamos las calles de nuestra esencia y estamos conectados con nuestro verdadero ser.
Junto a toda la comunidad, es común ver celebridades y fuerzas policiales participando del evento.
⇨ Causas de la revolución mexicana
Causas Sociales
La inversión de grandes capitales extranjeros se realizó de la explotación casi que por completo de los recursos naturales, incluyendo al ser humano.
Los accionistas se aprovecharon del apoyo que el gobierno dictatorial les brindo, dándoles una mano de obra excesivamente barata o regalada, explotando hasta ya no poder a los trabajadores dentro de las peores condiciones.
Esta explotación tan extrema de los trabajadores en las minas, haciendas y construcciones; tanto como a los artesanos dentro de las fábricas y talleres, fue una de las cusas directas del conflicto armado.
La economía creció tanto que hizo comenzar proyectos de extender las vías ferroviarias considerablemente, dejando a familias sin tierra que representaban el 96.9% de la población para 1910.
Causas Políticas
Los derechos humanos y ciudadanos no se aplicaban, solo existían en la carta magna.
La libertad de expresión y los derechos humanos eran totalmente inexistentes en la nación, pero todo el poder se sorprendió cuando Díaz decidió dar aquellas declaraciones al periodista extranjero.
Durante esa época, aparecieron muchos con propuestas innovadoras e ideologías diferentes respecto al ámbito político y social del país como Antonio Díaz Soto y Ricardo Flores Magón, quienes plantearon un cambio radical.
A pesar de que Díaz se había vuelto una figura casi indispensable para el país, de un momento a otro esto cambio, convirtiéndose en un obstáculo para las generaciones nuevas.
Asimismo como acapararon el poder durante tanto tiempo, durante el inicio de la revolución, este régimen había envejecido, literalmente.
Y no tanto por los 80 años de edad que tenía Díaz en el momento, sino que había organismos y estructuras dentro de su régimen que eran simplemente caducas y no correspondían a una sociedad dinámica de esa magnitud.
⇨ Momentos clave de la Revolución Mexicana
Para conocer un poco más sobre este conflicto te compartimos los momentos clave de este movimiento.
El 20 de noviembre de 1910
En esta fecha, es cuando Francisco I. Madero convoca a que exista un movimiento armado, y es precisamente cuando este comienza.
El 10 de mayo de 1911
En esta fecha, el ejército Federal cae derrotado en la guerra con las fuerzas maderistas, esto fue algo que tuvo lugar en Ciudad Juárez, en Chihuahua, lo cual origino que se diera la firma del pacto y la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia, esto ocurrió posteriormente en la fecha del 25 de mayo.
El 6 de noviembre de 1911
En esta fecha es cuando Madero toma la posesión de la presidencia de México, por supuesto posteriormente a ganar las elecciones que se organizaron con esta finalidad.
El 28 de noviembre de 1911. Proclamación del plan de ayala.
En esta fecha es cuando se proclama el llamado Plan de Ayala, el cual fue creado por Emiliano Zapata, este es un documento en el cual se refrenda la exigencia que tenían los campesinos con respecto a una reforma agraria, y también relacionado al reparto de las tierras.
El 9 de febrero del año de 1913. Sucede la Decena Trágica
Aquí se marca algo muy importante, y se trata del comienzo de lo que se conocería como la Decena Trágica, este fue un movimiento muy fuerte que se comenzó por medio de los militares llamados Bernardo Reyes y también Feliz Díaz, al final de cuentas se concluyó por medio de Victoriano Huerta, y se llevó a cabo el fusilamiento del presidente Madero y también del vicepresidente en función llamado José María Pino Suárez.
El 26 de marzo de 1913. Se proclama el Plan de Guadalupe, por medio de Venustiano Carranza, este era el gobernador de Coahuila en aquellos tiempos, y aquí se desconoce a Victoriano Huerta como presidente y se hace un llamado a entrar en combate con armas.
El 23 de junio de 1914. Se lleva a cabo lo que se conoce como la “Toma de Zacatecas”, digamos que fue un hecho que rompió la espina dorsal del ejército Federal, y se busca así poder allanar el camino que tenían las Fuerzas Revolucionarias mientras hacían su paso por México.