Causas de la expropiación Petrolera

➞ México cuenta con el privilegio de ser un país que posee yacimientos petrolíferos, por lo que este recurso se convirtió en un pilar económico significativo del país, por el papel tan importante que juega la explotación de petróleo a nivel nacional e internacional.

La historia del petróleo en México se inició desde 1876, ya para el año 1906 se realizaba de manera intensiva, llegando empresas estadounidenses y británicas a explotar este recurso en los suelos Mexicanos, que para ese entonces no era una actividad tan significativa como fue para los años siguientes.

En la historia del aprovechamiento de este recurso natural en el país se han registrado muchos hechos, uno de los más significativos, destacado y que hasta la actualidad sigue siendo objeto de estudio es la expropiación de la industria petrolera.


Causas de la expropiación PetroleraEsto fue un suceso donde el entonces presidente en aquel momento Lázaro Cárdenas consignó el «decreto de expropiación de las empresas petroleras» el 18 de marzo de 1938, fue un acto donde el gobierno asumió la administración de las empresas petroleras, con ello bienes muebles e inmuebles de 17 compañías inglesas y estadounidenses que explotaban el suelo mexicano en este momento, además de, maquinarias, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución de crudo, embarcaciones y oleoductos, haciendo uso de la ley de expropiación de 1936 y el artículo 27 de la constitución Mexicana.

⇨ Principales causas de la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas

Todo inicia luego de la revolución Mexicana en 1910, en el periodo Presidencial de Victoriano Huerta, donde el gobierno de Estados Unidos intervino para que las empresas petroleras no pagaran impuestos ni existiera regulaciones, este y otros hechos recayeron en la constitución de 1917, específicamente en la reforma del articulo 27 donde se quería restaurar los derechos del suelo y el subsuelo del país.

  1. Reforma del artículo 27 de la Constitución de 1917

La reforma del artículo 27 de la constitución tardó algunos años para poder entrar en vigencia, por lo que a medida que pasaba el tiempo se originaron conflictos con la regulación de los impuestos, por lo que al ser vigente este artículo surgieron conflictos diplomáticos, legales y judiciales, la modificación establecía el pago de impuestos y sujetarse a las normas y las renovaciones de contratos para la explotación de este recurso.

Años más tarde somos consientes de que sin la reforma de este articulo no fuese sido posible la expropiación de las empresas.

  1. Beneficios a nuestro país

Ya con la preocupación salarial que estaba haciéndose sentir entre las masas se le sumó otro factor. el disgusto creciente hacia las compañías extrajeras, ya que el país no estaba siendo favorecido por sus propios recursos, siendo los extranjeros los únicos que se estaban llevando las ganancias de la explotación del crudo, esto en combinación con las infamias salariales alcanzó un nivel de intolerancia impresionante para el pueblo Mexicano.

El gobierno hizo lo posible en llegar a un acuerdo donde ambas partes se pudieran beneficiar pero las reuniones que se llevaron a cabo no dieron los frutos, ni los resultados que se esperaban.

  1. Huelga

Para la fecha del 27 de diciembre de 1935 se instauró por primera vez un sindicato obrero llamado «Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Republica Mexicana» el cual jugaría un papel importante en la Confederación de Trabajadores de México, a partir de esto se realizaron acuerdos de un contrato colectivo de trabajo que estableciera los derechos de los trabajadores, incluyendo el derecho a huelgas.

En el año 1936 este sindicato citó a las compañías para mediar la creación de un contrato donde se establecieran varios puntos a favor de los trabajadores, donde exponían: una jornada semanal de 40 horas, mejores salarios, y la cobertura de gastos por accidentes de trabajos y enfermedades, la inflexible respuesta recibida llevó a la primera huelga de trabajadores de las industrias petroleras en mayo de 1937.

Las compañías al ver las reacciones que tuvieron los trabajadores se respaldaron en la excusa de que ellos no contaban con los recursos suficientes para cubrir las peticiones realizadas por el sindicato, por lo que un grupo de expertos llegaron a la conclusión luego de investigar que estas contaban con las entradas suficientes para satisfacer la demanda de sus trabajadores. En el año 1936 se hizo pública la ley que le daba derecho legítimo al gobierno de expropiar por utilidad pública.

A primera hora el 18 de marzo de 1938, la junta central de conciliación sentenció una decisión con la que dejaba sin validez el contrato colectivo, como una medida que arreglaría de una vez por todos los conflictos obrero-patronales.

Los delegados de las empresas se comunicaron con el presidente Cárdenas para noticiarle que cumplirían con el fallo de la Suprema Corte y efectuarían las peticiones realizadas por el sindicato a favor de los trabajadores, pero ya era demasiado tarde, el presidente se valió de las leyes para defender a los trabajadores.

En horas de la noche del mismo día, el presidente Cárdenas junto con su gabinete y la suprema corte de justicia expuso de manera pública ante el pueblo mexicano el decreto de expropiación de todos los bienes pertenecientes a las industrias petroleras inglesas y estadounidenses que operaban en el país.

Este decreto consolidó de manera rotunda en mención a la propiedad de la nación Mexicana sobre los productos del subsuelo.

Al día siguiente, el 19 de marzo, todos los trabajadores de las industrias ocuparon las instalaciones de todas aquellas empresas expropiadas. A partir de ese momento tomaron medidas para la conformación de un consejo administrativo con el propósito de regular la gerencia eventual de los bienes de las empresas, de igual manera, se creó un fondo de cooperación nacional que permitirían el pago de las indemnizaciones a las compañías que fueron expropiadas.

Show 0 Comments
Sin comentarios aún. Sé el primero en comentar.

Leave a Comment