Los Tratados de Ciudad Juárez son acuerdos que se concretaron entre los revolucionarios y el gobierno mexicano, estos tenían como finalidad terminar con una serie de hostilidades que se desataron para 1910. El acuerdo tuvo lugar el 21 de mayo de 1911 en ciudad Juárez.
Antecedentes de los tratados de ciudad Juárez
Para 1910 el presidente para el momento, Porfirio Díaz, había sido electo varias ocasiones desde 1876. Durante los primeros mandatos de Díaz se había mostrado en contra de las reelecciones, pero no tardó mucho en hacer enmiendas para poder optar por la reelección tanto como él desease.
La sucesión de los períodos gubernamentales se conoció como El Porfiriato, a pesar de todos los esfuerzos de Díaz para fomentar y elevar el nivel en las artes, las ciencias y la cultura de México, esta fue una etapa en la historia que estuvo llena de protestas y revueltas.
Dichas protestas alcanzaron su máxima expresión cuando en 1910 Porfirio Díaz obtuvo un triunfo electoral de dudosa legitimidad frente a Francisco Madero, a quien más tarde encarcelaría. Poco tiempo después Madero es liberado, pero se dedicó a acumular multitudes para derrocar a Porfirio Díaz, este fue el inicio de la Revolución Mexicana.
Luego de la excarcelación, Madero busco exilio en la ciudad de Tucson, donde lanzó las proclamas necesarias para derrocar a Díaz y formuló el plan de San Luis de Potosí, que ofrecía reivindicaciones agrarias, el fin del Porfiriato y elecciones transparentes para el país.
A estos anuncios respondieron figuras muy notorias del país y de la Revolución Mexicana como Emiliano Zapata, Pancho Villa y Pascual Orozco, que además iniciaron las revueltas violentas que tuvieron centro en Chihuahua, exactamente en Ciudad Juárez. Madero regresó de su exilio para unirse a la toma de la ciudad y más tarde del Estado.
Madero lideró la rebelión en el norte, a su lado tenía a Villa y Orozco. Sin embargo, el alzamiento fue conducido por Zapata en el centro y sur de México fue más amplio y mucho más complicado de contener. Zapata generó entre la población una admiración enorme, pues se había convertido en un líder por mérito propio.
La relevancia de Zapata fue lo que convenció a Díaz de negociar un tratado con su rival político. Mientras que Madero siempre buscaba la salida negociada, tratando de que no se generara tanta violencia.
El desarrollo de los acontecimientos
Los representantes del gobierno de Porfirio Díaz consideraron que el movimiento de Zapata ya había tomado cuerpo propio y que podía superar con creces a Madero, por lo que más tarde decidieron que lo más adecuado era que se hiciera un tratado con Madero, que se celebró el 21 de mayo de 1911. En el tratado se acordaba la dimisión absoluta de Porfirio Díaz y de su vicepresidente Ramón Corral.
Hasta que hubiera una oportunidad de celebrar las elecciones, se nombraba presidente interino a Francisco León de la Barra, quien era el Secretario de Asuntos Exteriores. Se acordaban las condiciones de la amnistía para los insurrectos y compensaciones económicas a los soldados que habían intentado sofocar la rebelión. De acuerdo al trato Díaz y Corral dimitieron al poco tiempo y luego se exiliaron en Francia.
Acontecimientos posteriores
Emiliano Zapata no vio con mucho agrado el nombramiento interino y comenzó a distanciarse de los revolucionarios. Madero fue derrocado y asesinado de un golpe de estado que estuvo liderado por Victorianos Huerta en febrero de 1913.