La Revolución Mexicana, fundo los cimientos del país que actualmente conocemos, pasó de ser una lucha contra el régimen Porfirista a una guerra civil que respondía a los intereses de quienes jugaban con el poder y otros que buscaban las libertades democráticas desde la justicia y la educación.
Con el pasar del tiempo, la Revolución se considera como uno de los acontecimientos político y social más importantes del siglo XX en el país. Sin embargo, no pudo ser de otra manera sin los personajes que participaron que eran campesinos, militares, generales y profesionales que roban la atención en la historia destacándose como los responsables de marcar el capítulo del movimiento armado.
Lista de principales Personajes de la Revolución Mexicana
Aquí te mostramos una lista con los nombres de los 20 personajes principales que participaron en la Revolución Mexicana, estos dieron sus vidas con valentía por la lucha de sus ideales y en busca de lograr un país más justo, prospero e inclusivo.
- José de la Cruz Porfirio Díaz Mori
- Los hermanos Flores Magón
- Álvaro Obregón Salido
- Belisario Domínguez Palencia
- José Vasconcelos Calderón
- Francisco Ignacio Madero González
- Emiliano Zapata Salazar
- José Doroteo Arango Arámbula (Pancho Villa)
- Pascual Orozco Vázquez
- José Victoriano Huerta Márquez
- Venustiano Carranza Garza
- Francisco Plutarco Elías Campuzano (Plutarco Elías Calles)
- Joaquín Amaro Domínguez
- John Kenneth Turner
- Antonio Caso
- Las Adelitas
- Ricardo Flores Magón
- Felipe Ángeles
- Benjamín Hill
- Francisco R. Serrano
Biografías cortas de los personajes de la revolucion mexicana
Para conocer más y acerca de todos los personajes importantes de la revolucion mexicana y su participación en la misma, te invitamos a que sigas leyendo.
Porfirio Díaz
Porfirio Díaz fue aprendiz de Benito Juárez en el Instituto de Ciencias. No sólo fue uno de los protagonistas de la Revolución Mexicana, sino que también participó en la Guerra de Reforma en la que batalló contra los conservadores. Como general que era se involucró en la intervención francesa y en la batalla del Cinco de Mayo junto a Ignacio Zaragoza.
Se postuló como candidato a la presidencia por el Partido Progresista, pero luego de ser derrotado por Juárez, se rebeló contra él y fue a la silla en el año 1876.
Al principio Porfirio Díaz se manifestó en contra de quienes concentraran el poder en una sola persona y también, contra la reelección. La historia lo llevó a reelegirse en innumerables ocasiones hasta 1910. A Días se le atribuyó la eliminación de la mayoría de los adversarios que tenía y la persecución de quienes ejercían la libertad de expresión.
El lema de Porfirio era Poca Política y Mucha Administración, esto lo impuso para el orden del buen funcionamiento del gobierno de México. El uso de la fuerza pública fue indispensable para mantener a raya a los bandoleros y opositores, esto significó el desarrollo económico, pero para la población esto era desigual, pues se comenzaron a darse cuenta de que Díaz ya tenía demasiado tiempo en el poder.
Las huelgas como las de Cananea y Río Blanco fueron reprimidas con más violencia, lo que marcaba que esta era necesaria para mantener el orden, los periodistas fueron perseguidos por criticar el régimen.
De Porfirio Díaz era bien sabido su gusto por la estética al mejor estilo europeo, su visión afrancesada era lo que quería para su país. Durante el periodo de su administración se llevaron a cabo muy importantes obras en puertos y se construyeron importantes vías férreas, además facilitó el intercambio comercial con los Estados Unidos con el trazo de las líneas del ferrocarril, el correo y el telégrafo. Además, en su periodo fue cuando nacieron los primeros bancos y se regularizó el cobro de los impuestos, para lograr el pago de las deudas que tenía el país para el momento.
La vida cultural de México cambió, cobró fuerza con el fortalecimiento de la educación pública y la creación de nuevos periódicos, libros y revistas impresos en el país. Así como también se realizaron espectáculos con actores europeos y aportaciones de personajes como José María Velasco, Justo Sierra y José Guadalupe Posada.
Esta fue una época de mucha bonanza económica, pero sólo para algunos. Los indígenas fueron despojados de las tierras y fueron peones en las haciendas; esto hizo que es descontento creciera. La popularidad de Madero, quien se presentaba con un esperanza para el cambio y el apoyo a una generación que estaba deseosa de participar en la vida política de México, esto causó el descontento de Días. Madero fue encarcelado en San Luis Potosí por ser una amenaza para el gobierno de Díaz, quien había vuelto a reelegirse en 1910.
El plan de San Luís Madero desconoció por completo el gobierno de Díaz e hizo un llamado al pueblo a levantarse en armas. Las fuerzas maderistas acabaron con 30 años de dictadura en sólo 6 meses. Para 1911 se firmó el tratado de paz entre Díaz y el nuevo gobierno. Porfirio renunció al poder viajó a Francia donde murió 4 años después.
Los hermanos Flores Magón
Los hermanos Flores Magón fueron considerados importantes personajes de la Revolución de México, las actividades de estos hermanos durante el periodo de 1900 a 1910, su ámbito de desarrollo fue en lo político y lo periodístico y fueron promovidas por el movimiento anti reeleccionista de Francisco Madero. En 1900 fundaron el periódico Regeneración y en el año 1902 Ricardo y Enrique editaron El Hijo de El Ahuizote, los que los representaría en la cárcel y en la posterior expulsión del país en 1904.
Su papel como periodistas opositores comenzó desde 1893 cuando los hermanos fundaron el periódico El Demócrata y debido a la aversión que sentía Teodoro Flores, su padre, por el general Porfirio Díaz, la misma que les inculcó a los hermanos desde temprana edad.
El pensamiento de los hermanos Flores Magón y las ideas de libertad se convirtieron en una crítica mordaz contra el presidente de ese momento, Porfirio Díaz, con base en los planteamientos revolucionarios desde la visión de los indígenas, la tradición liberal de México y las ideas de los filósofos europeos.
Álvaro Obregón
Álvaro Obregón es reconocido en la historia de México como El General Invencible este lema se lo ganó cuando no perdió ninguna batalla como general. Obregón se le recuerda especialmente por su participación en el movimiento revolucionario y su posterior mandato como Presidente de México desde 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
En la Revolución de México Obregón participó en el bando de Madero para sacar del gobierno a Porfirio Díaz. Después de una ausencia de la vida política, luego en el año 1913 regresó para apoyar a Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta. Con Carranza permaneció leal hasta la promulgación de la Constitución de 1917.
Como general del Ejército Constitucionalista fue la cabeza de incontables batallas y era el encargado de perseguir a Francisco Villa al norte del país, a quién derrotó en la Batalla de Celaya. Para 1920 termina su relación con Carranza con la Rebelión de Agua prieta. Se postuló como candidato a la presidencia en medio de la Guerra Cristera y salió reelecto. Fue asesinado el 17 de julio de 1928 por José de León Toral en un restaurante llamado La Bombilla.
Belisario Domínguez
A Belisario Domínguez se le reconoce por ser el opositor de Victoriano Huerta. Domínguez era un médico y político mexicano, quien también llegó a ser presidente municipal de Comitán, Chiapas y senador de la República, pasó a la historia por sus célebres discursos que fueron considerados como piezas de oratoria que favorecieron a la libertad de expresión.
Durante el tiempo que fue médico obtuvo el título de cirujano por la Sorbona de París; su participación en la política nacional sucedió con el nacimiento del periódico El Vate, en donde publicaba artículos contra el régimen y contra el mismísimo presidente Díaz. Fundó el Club Democrático y se caracterizaba por estar siempre atento y ser muy justo con el pueblo, a quienes alentaba a las acciones del gobierno.
En el año 1909 fue electo como el presidente municipal de Comitán, para luego convertirse en senador, justo después de la muerte de Leopoldo Gout. En la ciudad de México fue testigo de los acontecimientos de la Decena Trágica y la toma de poder de Victoriano Huerta. Durante este periodo Domínguez fue extremadamente crítico frente a las decisiones que tomaba el presidente del momento, lo que poco después le costaría la vida.
La muerte de Belisario sucedió en medio de la crueldad. Sus enemigos lo martirizaron y lo asesinaron en el cementerio de Xoco, en Coyoacán; Aureliano Urrutia le cortó la lengua y se la entregó como regalo a Huerta. Sin embargo, su asesinato derivó la disolución del régimen militar mexicano.
José Vasconcelos
José Vasconcelos fue conocido como un político, pensador y escritor de México, fundador del Ministerio de Educación en México desde donde desarrolló una labor extraordinaria, lo que le llevó a que le colocaran el nombre de El Maestro de la Juventud de América.
Vasconcelos presidió El Ateneo de la Juventud de México. En el año 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Huyó a Estados Unidos, pues Venustiano Carranza quería arrestarlo por pecar de crítico. Cuando regresó asistió a la Convención de Aguascalientes y desempeñó el cargo de secretario de la Instrucción Pública por dos meses, en el gabinete de Eulalio Guzmán.
Álvaro Obregón lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública y desde ese puesto pudo imponer la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, además creó muchas bibliotecas populares y departamentos de Artes, Escolar y de Archivos. Además logró reorganizar la Biblioteca Nacional, lideró un programa de publicaciones masivas de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió las escuelas y las misiones rurales.
Durante Su gestión se hicieron muchos murales para decorar los distintos edificios públicos a los que pintores como José Clemente Orozco y Diego Rivera participaron, aunque algunos afirmaron que estos murales tuvieron que vencer la resistencia del ministro Vasconcelos, pues pensaba que Orozco hacía caricaturas horribles.
Francisco I. Madero
Considerado el precursor más importante del movimiento revolucionario, el cual estaba en contra de la reelección y quien inició una gira por México para intentar conseguir aleados para luchar en contra de la dictadura.
En 1910 surge como candidato para la elección presidencial, siendo el principal contrincante de Porfirio Díaz, sin embargo, es exiliado acusado de insurrección, por lo que Díaz vuelve a ganar las elecciones lo que causó gran enojo entre el pueblo.
Luego desde San Antonio, Estados Unidos, Madero lanza el plan de San Luis, en el que insta al pueblo a levantarse en un movimiento armado para derrocar al gobierno del Don Porfirio.
A este movimiento se unen líderes campesinos como Emiliano Zapata y Francisco “Pancho” Villa, quienes apoyaban a Madero porque este también defendía los derechos de los campesinos y pequeños agricultores.
Luego llega a ocupar la presidencia, cuando Porfirio Días se exilia en Francia, sin embargo su gobierno solo duró 1años y 3 meses, debido a sus débiles decisiones, a que se alió con afectos al Porfirismo y a que no cumplió su promesa de hacer una reforma agraria, lo que causó la pelea entre este y jefes revolucionarios como Orozco y Zapata.
Durante un golpe de Estado que se denominó la Decena Trágica Francisco I. Madero es asesinado.
Emiliano Zapata
Conocido como “El Caudillo del Sur” Zapata lideraba el Ejército del Sur, desde muy joven su lucha fue en defensa de los derechos de los campesinos y de las etnias indígenas.
Fue un personaje muy influyente e importante dentro de la revolución, rompe relaciones con Francisco I. Madero y se levanta contra él, debido a que este no cumplió con su promesa de hacer la reforma agraria.
Después de luchas y confusiones fue cruelmente traicionado y acribillado en el año 1919, hoy día sigue siendo recordado como uno de los héroes más importante de México.
Francisco “Pancho Villa»
Otro de los líderes revolucionarios más importantes y trascendentales de la época fue Pancho Villa, quien estaba a cargo del Ejército de Norte y cuya lucha era en favor de los derechos de pueblo campesino y en contra de los latifundios.
Luchó contra el ejército estadounidense logrando escaparse sin recibir ningún castigo, además ejerció una oposición firme y fuerte en todo momento en contra de lo que consideraba no era justo.
Fue uno de los impulsores de la Constitución que se promulgó en 1917, t al igual que Zapata, siguen siendo uno de los personajes más queridos para todos los mexicanos y un referente obligado de la lucha revolucionaria.
Pascual Orozco
Otro líder revolucionario, que al igual que Villa y Zapata lideró el movimiento campesino en la lucha por lograr la igualdad social.
Orozco fue de los revolucionarios que junto a Madero participó en las batallas por el poder, sin embargo tiempo después se levanta en contra de este por suponer que Madero no había cumplido su promesa de reivindicar a las clases sociales trabajadora y campesina.
Después de invadir un rancho en Texas, en el año 1923, Orozco fue asesinado, por lo que es considerado uno de los líderes que estuvo desde el principio hasta el fin en toda esta etapa revolucionaria.
Victoriano Huerta
Uno de los personajes más oscuros de la revolución mexicana, por lo cual se le apodó “El Chacal”, Huerta fue el encargado de asumir el poder, tras la Decena Trágica que ocasionaría la muerte de Francisco I. Madero.
Aunque su mandato solo duró 17 meses, este tiempo fue suficiente para que intentara exterminar toda su oposición político, teniendo en el tiempo de su mandato un total de 35 asesinatos a cuesta.
Victoriano Huerta es conocido como un político traidor y manipulador, que empañó por casi 2 años de gobierno la política mexicana y se opuso fuertemente al movimiento revolucionario.
Venustiano Carranza
Surge como apoyo para el movimiento revolucionario, de hecho fue uno de los impulsores de la Constitución de 1917, sin embargo, su participación dentro de la revolución fue ambigua, ya que aunque fue considerado como un personaje de los buenos, también hay relatos históricos que lo posicionan como un traidor, aprovechado y saqueador.
Plutarco Elías Calles
Este personaje es considerado el precursor del México Contemporáneo y durante el movimiento revolucionario, fue uno de los que se enfrentó a los ejércitos de Pancho Villa y de Pascual Orozco y participó en el derrocamiento de Huerta.
En el año 1917 después de la promulgación de la Constitución, Calles fue elegido como Secretario de Comercio y Trabajo y aunque fue aliado de Carranza, pocos meses después fue de los que intervino para el derrocamiento de este.
Luego ejerce la presidencia de México desde 1924 hasta 1928, durante su mandato México experimentó grandes cambios económicos, culturales y sociales, así como la creación de reformas agrarias importantes y la construcción de gran infraestructura.
Se considera que Calles sentó las bases para el desarrollo económico mexicano.
Calles era considerado el máximo padre de la revolución, por lo que fue protagonista de un periodo llamado el Maximato, en el cual el llevaba las riendas del país, pero sin ser legalmente el presidente de la república.
Fue expulsado por Lázaro Cárdenas del Río de la nación mexicana.
Las Adelitas
Las mujeres también tuvieron gran participación durante el movimiento revolucionario mexicano, tal es el caso de la enfermera Adela Velarde Pérez, la cual se dedicaba a servir a ayudar a los soldados revolucionarios.
Con el tiempo a Adela se fueron uniendo más mujeres, para entonces crear el grupo de “Las Adelitas”, las que además también se hicieron de armas y salieron a la lucha en defensa de la revolución, otro nombre con el que se le conocía era “Las Soldaderas”.
Estas mujeres no solo defendían el derecho a sus tierras, sino que también luchaban por la igualdad de los derechos de las mujeres.
Por ser mueres, eran empleadas por los revolucionarios para que sirvieran como espías y trajeran información estratégica importante de los enemigos.
Entre otras mujeres valientes que formaron parte del movimiento revolucionario están Hermila Galindo, la cual fue secretaria de Venustiano Carranza, además fue destacada activista por los derechos de las mujeres. En años posteriores se convirtió en la primera mujer en ejercer el cargo de diputada y fue pieza fundamental para el derecho al sufragio de las mujeres.
Otra gran guerrera fue Petra Herrera, intima colaboradora de Pancho Villa, sin embargo, tras el transcurrir del tiempo ocurrió una separación entre estos que llevó a Petra a formar su propio ejército, contando con más de mil mujeres valientes. Ella junto a su ejército femenino obtuvieron una victoria en la segunda Batalla de Torreón que ocurrió en el año 1914.
Amelia Robles, fue otra de las mujeres de la revolución, una dama ruda y decidida que no tenía miedo de enfrentarse a cualquier hombre, llegó a convertirse en coronel, por lo que se hacía llamar Amelio.
Por su parte Ángela Jiménez, también era una mujer de armas tomar que no tenía miedo de luchar en el campo de batalla para defender la revolución.
La participación de estas mujeres revolucionarias, valientes y luchadoras, fue un precedente importante que sirvió de argumento para garantizar el derecho de las mujeres a ejercer el voto.
Joaquín Amaro Domínguez
Este soldado se forjó durante el desarrollo del movimiento revolucionario, formando parte del ejército maderista, en donde al principio era un soldado raso para luego llegar a convertirse en Teniente, sin embargo por su participación en diferentes batallas para el año 1913 ya era Coronel.
Para el año 1913 también se adhirió al Ejército Constitucionalista, tras el asesinato de Francisco I. Madero.
Para el año 1915 participó en 22 batallas en contra del ejército comandado por Pancho Villa en la Campaña del Sur.
Luego fue designado como Secretario de Guerra y Marina, desde donde implementó gran variedad de reformas en cuanto a la articulación y estructura del Instituto Armado de México.
Una vez finalizada la revolución se dedicó a la docencia en el Colegio Militar, donde al tiempo se convirtió en su director.
John Kenneth Turner
El papel de este norteamericano fue el de recolectar en primera persona todos los acontecimientos relacionados con el movimiento revolucionario mexicano, siendo el cronista más importante de la época.
Años antes del movimiento revolucionario, había escrito su libro “México Bárbaro”, en el cual se plasman los hechos más oscuros de la dictadura de Porfirio Díaz y en el cual predecía y analizaba un estallido social provocado por la gran desigualdad social.
Entre los hechos más importantes presenciados por Kenneth, estuvo la persecución que estados Unidos emprendió en contra de Pancho Villa, como consecuencia por este haber invadido Texas.
Aunque fue una etapa que tuvo muchos hechos agridulces, hoy son acontecimientos que forman parte de la lucha, el coraje y el amor a la patria de todos los mexicanos, siendo referente de ello a nivel mundial
El máximo resultado de la lucha revolucionaria fue la promulgación de 1917, en la que a través de sus artículos se resumían los objetivos que quería alcanzar dicho movimiento.